¿Cómo sería la primera fase de vacunación de covid-19 en Colombia?

FECHA:

Leonardo Arregocés, director de medicamentos y tecnologías en salud del ministerio del ramo, reveló, en entrevista con el diario El Tiempo, qué está haciendo el país para acceder a la posible vacuna para frenar el covid-19.

El funcionario habla de los contactos con farmacéuticas de Estados Unidos, China y Europa, de posibles precios y hasta de cómo se distribuiría y qué grupos de población estarían priorizados.

EE. UU. empezó a gestionar la compra de la vacuna que Pfizer desarrolla. ¿Colombia ya está haciendo gestiones?

Las gestiones para adquirir vacunas empezaron hace varias semanas. En este momento, hay dos formas de acceso. Uno, son convenios directamente con los fabricantes, que es lo que han hecho EE. UU., Brasil, Italia, Alemania y Holanda. Colombia empezó esto a través de la Cancillería. Una estrategia diplomática en la que las embajadas empezaron a buscar temas relacionados con covid-19. Tratamientos, pruebas, vacunas o cualquier conocimiento. Dentro de esto, aparecieron las vacunas.

A través de la Cancillería, hemos tenido acceso a poder hablar con varios fabricantes. Algunos de China y Estados Unidos. Hemos tenido sesiones donde discutimos cómo serían esas vías de acceso a la vacuna si se llegara a hacerse una negociación bilateral. Otra forma de acceso es un mecanismo que se llama Covax, que lo que hace es reunir la demanda mundial y permitirle el acceso a los países a la vacuna de forma equitativa.

¿Qué embajadas están haciendo las gestiones?

Lo que nos contó la Cancillería es que desde hace varios meses empezaron un plan en el que todas las embajadas tenían que averiguar en el país en el que están localizadas qué había de nuevo sobre covid-19 que podía servirle a Colombia. En los países en los que hay desarrollos de vacunas hemos logrado acceso directo a las compañías en China y en EE. UU. Ellos inician la conversación y nosotros, como Ministerio de Salud, empezamos a tener una conversación directa con los fabricantes de las posibles vacunas. Empezamos las discusiones para ver cuál sería la relación con Colombia. Ya vamos en una fase en la que empezamos a ver si puede haber acuerdos directos. Pero hay que tener en cuenta que en este momento no existe una vacuna. Negociar sobre algo que no existe es más complejo. No sabemos cuándo van a estar disponibles.

¿Con qué farmacéuticas se ha empezado a hablar? ¿Pfizer?

Sí, es una de ellas. Hemos entablado conversaciones con algunas otras en China, como Sinovac, SinoPharm y CanSino. En Estados Unidos, hasta el momento, solo tenemos esas conversaciones andando. En otras ha habido intenciones y estamos pendientes de reuniones, según las agendas de las empresas.

¿Cómo se distribuiría?

Hay una organización multilateral, Alianza Gavi, que desde 2013 compra vacunas para países de menor ingreso: unos 73 que juntó el Covax. Gavi recoge fondos entre países de mayor ingreso y negocia vacunas para entregárselas a los de menor ingreso. Hay otro grupo que lo conforman los países que se pueden autofinanciar, como Colombia (…) el mecanismo Covax ha dejado hasta ahora algunas reglas para poder participar. La primera es haber manifestado el interés, a más tardar el día 10 de julio, como lo hizo Colombia. Todos los países hemos presentado una expresión de interés, pero no ha llegado el momento en el que los países dejan su participación en firme o hacer un acuerdo vinculante. Una vez llegue el momento, los países deben comprometerse a adquirir vacunas para el 20 % de la población a través de ese mecanismo. Hasta ahora esa parte financiera no es clara. Los productores no han dicho cuánto vale la dosis y por eso es difícil hacer un acuerdo financiero. Lo que Covax ofrece es acceso equitativo y lo más temprano que se pueda. Por ese mecanismo se les garantiza a los productores una compra suficiente para que sigan los desarrollos.

¿Cuándo llegaría?

La respuesta sigue siendo complicada. Los estudios de fase 3, para la mayoría de las empresas, estarían iniciando en agosto, septiembre y octubre. Tendríamos resultado hasta diciembre. La excepción es la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca. Esperamos que sean los primeros en mostrar resultados de estos estudios y que haya alguna evidencia que muestre la eficacia de la vacuna. Ellos ya entraron en negociaciones directas con países para el suministro.

El embajador de Colombia en el Reino Unido ha tenido contacto con Oxford y AstraZeneca?

Sí. Ha hecho una gestión diplomática con AstraZeneca.

¿Qué parte de la población la recibiría primero?

Se basa en identificar quiénes son los que más se van a beneficiar. Una vez se priorizan unas poblaciones, se comienza a diseñar cómo se financia, cómo se identifican las poblaciones y cómo les va a llegar. Hasta el momento, lo que la OMS ha sugerido es que la vacunación va a tener 2 fases. La primera, en unas poblaciones específicas que son priorizadas: el personal de salud y mayores de 60 años. El otro grupo son personas con comorbilidades como diabetes, hipertensión, cáncer y otras enfermedades del sistema inmune.

¿Cómo se le va a distribuir a la demás gente?

Es mucho más fácil encontrarse con el personal de salud en el sitio de trabajo. Las personas que tienen enfermedades crónicas van a ser atendidos en salud con más regularidad y ahí se puede vacunar. Cuando tienes personas mayores de 60 años sin comorbilidades, quiere decir que generalmente no van al médico. En ese grupo de personas hay que generar estrategias para vacunar. Puede ser búsqueda activa puerta a puerta. Hay que llegar a las personas que no van a servicios de salud y hay que generar estrategias. También se pueden utilizar las vacunas para frenar los focos de enfermedad. Si en un sitio se presenta un brote, la vacuna puede mitigarlos. La política pública de vacunación ya existe. No vamos a arrancar de cero. Colombia tiene uno de los planes de inmunización más grandes que hay en este planeta. En el momento, vamos tan adelante como la evidencia nos permite. Tenemos unas estimaciones de cuántos recursos financieros podemos utilizar.

¿De dónde saldrían los fondos para adquirirla?

No puedo contestar. No soy el indicado. Pero esa primera fase es el 20 % de la población. Casi 10 millones de personas. Asumamos que la vacuna vale 5 dólares por dosis. Si son 10 millones de personas serían 50 millones de dólares: son dos terceras partes de lo que vale el programa de inmunización un año. Una cantidad importante de recursos. Hay bastante evidencia que vale la pena invertir en la vacuna, pero saber de dónde salen los recursos se sale del alcance de esta cartera.

Tomado de El Tiempo

COMPARTIR NOTICIA:

Síguenos en redes

145,000FansMe gusta
3,100SeguidoresSeguir
20,200SeguidoresSeguir
21,388SeguidoresSeguir
21,600SuscriptoresSuscribirte

Muro de Facebook

Popular

Más Noticias

Rusia y Ucrania celebran las primeras negociaciones para la devolución de menores ucranianos

Moscú, 25 abr - Representantes de Moscú y Kiev...

Bellingham y Mendy no viajan a San Sebastián; Rodrygo entra en la lista

Madrid, 25 abr - Jude Bellingham y Ferland Mendy...

Mujica sostiene que Milei es «muy impulsivo» y no duda de que Brasil «será una potencia»

Montevideo, 25 abr - El expresidente de Uruguay José...

Gobierno destina $24.000 millones para 200 proyectos de paz y sostenibilidad en municipios PDET

Bogotá D.C., 25 de abril de 2024 El Fondo Colombia...