Medellín, Colombia, 19 febrero de 2025.- Un ataque con arma de fuego ocurrido el lunes 17 de febrero en la comuna 2 de Medellín, específicamente en la calle 102 # 50C-22 del barrio Santa Cruz, dejó un joven muerto y dos hombres heridos. La víctima mortal fue identificada como Cristian Camilo Tobón Londoño, de 31 años. Las personas lesionadas son Yair Ortiz Pérez, cantante vallenato de 41 años, y un comerciante. Hasta el momento no se han reportado capturas.
Relato de los hechos
De acuerdo con el reporte de las autoridades, el hecho se presentó a las 8:20 de la noche, minutos después de la finalización de la presentación privada del cantante vallenato Yair Ortiz Pérez. Según testigos, mientras Ortiz negociaba la extensión del evento, se produjo una discusión entre los dueños del inmueble y otros asistentes. Esta situación desencadenó un cruce de disparos, durante el cual Ortiz recibió tres impactos de bala en el brazo y el tórax. Fue atendido en la Unidad Intermedia de Santa Cruz y se encuentra fuera de peligro.
Por su parte, el comerciante relató que había llegado poco antes del tiroteo y que, al escuchar los disparos, se tiró al suelo, resultando herido en la cabeza. Sin embargo, se negó a proporcionar más detalles sobre el incidente.
Hallazgo del cuerpo
Durante la inspección del lugar, la Policía halló el cuerpo sin vida de Cristian Camilo Tobón Londoño en la zona húmeda del área del jacuzzi. La víctima, quien estaba semidesnuda, presentaba varias lesiones por arma de fuego. Según versiones de testigos, Tobón Londoño sería el dueño del inmueble y patrocinador del evento, donde se consumía licor y drogas sintéticas.
Las autoridades realizaron la inspección técnica al cadáver a las 8:30 p.m. Según las primeras indagaciones, Tobón departía con varias personas cuando se escucharon múltiples detonaciones, dejando como resultado su fallecimiento y dos personas más heridas. Los responsables del ataque aún están por establecerse.
Investigaciones y medidas adoptadas
Un allegado de la víctima confirmó su identidad tras recibir una llamada anónima que le informaba del fallecimiento. Otra testigo también aseguró haber sido notificada del hecho por una mujer.
En el interior de la vivienda se encontraron tres menores de edad, quienes fueron puestos bajo la protección de la Comisaría de Familia. Además, tres adultos fueron trasladados a la Sijín para su identificación y verificación de antecedentes.
Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer los hechos y dar con los responsables del homicidio. Los vecinos del sector se mostraron poco dispuestos a colaborar, lo que ha dificultado las labores investigativas.
De acuerdo con información reportada por El Colombiano, las investigaciones judiciales señalan que la propiedad donde se registró el ataque armado en el barrio Santa Cruz, Medellín, pertenecería a alias Pablito. Este individuo es reconocido como uno de los principales distribuidores de tusi en la ciudad, junto con alias Alejo Tusi, quien también habría estado presente en la celebración. Ambos sujetos habrían huido del lugar a través de una puerta de escape.
Vínculos con la “Nueva Generación del Crimen Urbano”
Otras fuentes consultadas por Análisis Urbano revelaron que en el sitio de los hechos podría encontrarse un individuo identificado como un “jefe” o miembro de la élite de la llamada Nueva Generación del Crimen Urbano, conocida como “Los Puppy Narcos”.
Este grupo, conformado al parecer por jóvenes, maneja una parte significativa del mercado de drogas sintéticas en Medellín y ha introducido el fentanilo como insumo clave en la producción del denominado “Tuci brutal”.
Cabe recordar que, hace dos años, expertos y organizaciones como Corpades y Análisis Urbano advirtieron sobre la posibilidad de que el Valle de Aburrá se convirtiera en un punto estratégico para la producción y tráfico de fentanilo. Desde entonces, el panorama no ha hecho más que deteriorarse: informes recientes señalan un crecimiento en la distribución local de mezclas sintéticas mortales, como el denominado «Tuci brutal».
Alias Pablito Tusi, el mayor distribuidor de «Tuci brutal»
Las investigaciones indican que el supuesto líder de este grupo sería alias Pablito Tusi, señalado como el mayor distribuidor del “Tuci brutal” bajo la marca La Bailarina, la más comercializada entre las aproximadamente 43 marcas que circulan en la subregión del Valle de Aburrá. Esta sustancia (La Bailarina) también se distribuye en otras zonas de Antioquia, así como en ciudades costeras como Cartagena y Barranquilla. Incluso, se sospecha que el producto se trafica hacia países como Chile, Ecuador, Venezuela y, al parecer, algunas naciones europeas.
Las autoridades continúan adelantando las investigaciones para confirmar la participación de alias Pablito y alias Alejo Tusi en los hechos, así como su presunta relación con redes de de la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT).
El surgimiento de los “Pupy Narcos” y la internacionalización del tráfico
El viernes 28 de abril de 2023, las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, reconocidas como unas de las más poderosas y organizadas de Colombia, anunciaron la “suspensión de todo tipo de hostilidades, confrontación o disputas”. En ese mismo comunicado, se comprometieron a contribuir a la lucha contra el fentanilo, un opioide sintético responsable de miles de muertes por sobredosis y cuya expansión continúa amenazando América Latina.
El fentanilo se ha consolidado como una de las principales fuentes de rentabilidad económica para las organizaciones criminales, destacándose entre ellas la denominada «Nueva Generación», conocida como los “Pupy Narcos”. Este grupo está liderando la producción y distribución de drogas sintéticas en Medellín, incluyendo el letal «Tuci brutal». Según informes, algunos grupos controlados por estructuras armadas organizadas ilegales estarían patrocinando esta producción, desafiando incluso órdenes internas emitidas por La Oficina desde 2023. Actualmente, el mercado local ya cuenta con más de 43 marcas de esta mezcla peligrosa.
Los “Pupy Narcos” han ampliado su influencia mediante alianzas con redes de la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT), incluyendo cárteles mexicanos, europeos y organizaciones criminales venezolanas. Estas colaboraciones buscan fortalecer la producción y distribución de drogas sintéticas. Como resultado, se han instalado laboratorios clandestinos en Medellín y otras zonas estratégicas, donde se fabrican sustancias como el “Tuci brutal”, una combinación mortal de ketamina, éxtasis, fentanilo, MDMA («Molly»).
Un ejemplo del proceso de internacionalización del negocio del «Tuci brutal» es el caso que involucra a delegados del crimen organizado venezolano provenientes de Maracaibo, quienes llegaron a Medellín para cerrar un negocio de más de 20 kilos de «Tuci brutal». Posteriormente, contrataron “cocineros” locales para trasladarlos a Venezuela, donde continuarían la producción del narcótico, lo que demuestra el creciente alcance y sofisticación de estas redes criminales.
Tercer homicidio en la Comuna 2, Santa Cruz, en lo que va del 2025
Según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), este es el tercer homicidio registrado en la Comuna 2, Santa Cruz, en lo que va del 2025. Esta cifra representa un aumento preocupante si se compara con los dos asesinatos reportados en el mismo período de 2024.
La Comuna 2, Santa Cruz, continúa siendo una de las zonas más afectadas por la violencia y la criminalidad en Medellín. Esta situación resalta la necesidad urgente de reforzar las estrategias de seguridad y prevención para garantizar la convivencia ciudadana.
Balance de homicidios en Medellín
Hasta el 18 de febrero de 2025, Medellín ha registrado 33 homicidios, lo que representa una disminución de ocho asesinatos en comparación con el mismo período de 2024.
Un dato positivo en el balance de seguridad de la ciudad es que Medellín ha acumulado 29 días sin homicidios, superando los 23 días sin muertes violentas registrados en el mismo período del año anterior.
Reducción de homicidios y estrategias de seguridad
Analistas del conflicto urbano-rural y organizaciones sociales y de derechos humanos atribuyen esta reducción a la estrategia de “Paz Urbana Total”, impulsada por el Gobierno Nacional. Esta iniciativa busca disminuir la violencia y mejorar la convivencia ciudadana mediante un enfoque integral de seguridad, que incluye intervenciones sociales, económicas y comunitarias para reducir los factores que alimentan la criminalidad.
A.U.