“No obstante los constantes desafíos -como los actuales- que enfrenta el proceso de paz, hoy más que nunca es indispensable que las instituciones, los colombianos y las colombianas continúen trabajando para preservar los avances alcanzados por el Acuerdo de Paz”, concluye la comunicación.
Categoría: Jesús Santrich
El presidente Iván Duque sostuvo que no debe quedar duda de que todas las personas que genuinamente han abandonado el camino de la violencia y se mantienen en su proceso de reincorporación recibirán el apoyo y las garantías del Estado. “Pero quienes reincidan en las actividades criminales deberán recibir todo el peso de la ley”, proclamó.
La recaptura de Santrich ha generado diferentes reacciones en distintos sectores políticos del país, lo que evidencia una vez la extrema polarización en la que se encuentra Colombia en el tema del Acuerdo Final de Paz firmado entre las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos en noviembre de 2016.
Por estos hechos le pidió a la ONU y otros organismos humanitarios realizar las labores para que se le entreguen alimentos enlatados o sellados «que den garantía de no manipulación por personas distintas a mí».
Tras varias investigaciones, la Corte Suprema de Justicia probó que Convergencia Ciudadana fue la sombrilla utilizada por varios políticos locales y regionales para recibir los apoyos ilegales de las Autodefensas Unidas de Colombia, específicamente del Bloque Central Bolívar. Gil, junto con otros dos congresistas del partido, fueron condenados a 90 meses de prisión.
Como se recordará, el exsenador Gil fue condenado por la Corte Suprema de Justicia por parapolítica en el año 2008 por sus nexos con las AUC, quedando en libertad condicional en 2012 cuando cumplió las tres quintas partes de su condena.
Según la Sección, ese inciso resulta contrario a los artículos transitorio 19 del Acto Legislativo 01 de 2017 y 29 de la Constitución Política, pues estos le otorgan potestades más amplias, como la competencia para “[evaluar] la conducta atribuida para determinar la fecha precisa de su realización y decidir el procedimiento apropiado”.
Richard Dobrich, director de la DEA para la región andina, indicó que no está de acuerdo, como padre, con la legalización de la droga, tampoco como agente de la DEA, porque le ha tocado ver el daño que los estupefacientes producen a quienes los consumen, así como la guerra que genera.
En próximos días, la Comisión de paz del Congreso, en sesión extraordinaria, examinará la carta, así como los acercamientos de paz con el Eln.
Rodrigo Londoño dijo que los excombatientes de las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, harán hasta lo imposible para que las víctimas puedan conocer la verdad de lo ocurrido.