Análisis Urbano
Categoría: Puerto Libertador
Es cierto que por el momento no hay certeza de la eventual relación que pueda existir entre los desplazamientos masivos registrados en varias veredas del municipio de Puerto Libertador y la actividad minera en la zona. Sin embargo, una fuente de la Defensoría señaló: “En estos proyectos de minería a cielo abierto o grandes explotaciones es muy costosa la reubicación de la población y se afectan los cronogramas de explotación, por lo cual es mucho más fácil entrar a trabajar a un territorio que esté despoblado”. Por lo pronto, es claro que en Córdoba, como en otras zonas del país, el desplazamiento forzado por el conflicto armado no es una tragedia del pasado.
La cifra fue dada a conocer en medio de una marcha de protesta que realizaron los campesinos de esa región del país. Los labriegos agremiados en Ascsucor caminaron este lunes 4 de marzo por la Troncal de occidente entre La Apartada y Montelíbano, para exigir al Estado que cumpla con los compromisos adquiridos con el acuerdo de paz.
La Asociación exige que se instale de manera inmediata una mesa de interlocución que resuelva y defina tiempos para el cumplimiento de la hoja de ruta de implementación del Pnis en Córdoba.
El año 2018 fue uno de los más cruentos en la subregión del Bajo Cauca. De acuerdo con cifras oficiales,…
Según el Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, en Ituango, Valdivia, Tarazá y Cáceres (Antioquia), y los municipios de Tierralta, Puerto Libertador, San José de Uré y Montelíbano (Córdoba) hay cerca de 12.000 hectáreas sembradas con coca. Estos municipios son vecinos y limítrofes y sus tierras son disputadas por grupos herederos del paramilitarismo (Caparrapos, Frente Virgilio Peralta, Frente Rubén Darío Ávila, Frente Julio César Vargas, Autodefensas Gaitanistas de Colombia), por el Eln y disidencias de las Farc.