• Inicio
  • Denuncia
  • Apunte urbano
  • Análisis
  • Columnistas
  • Editorial
  • Política
  • Desaparecidos
  • Emprendimiento
  • Mascotas
Análisis Urbano
Anuncio
ANUNCIOS
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
Análisis Urbano
No Result
View All Result

Más de 250 personas de la zona rural de Ituango se desplazan por amenazas

por Análisis Urbano
2021-02-23
in Denuncia
4 min read
0
Más de 250 personas de la zona rural de Ituango se desplazan por amenazas

Desplazamiento forzado en Ituango, Antioquia. Foto cortesía de Yonay Tuberquia (@yonaytu)

Bogotá, 16 febrero.- Al menos 257 personas de 101 familias se desplazaron forzadamente de la población colombiana de Ituango, en el departamento de Antioquia (noroeste), por amenazas contra su vida y el enfrentamientos entre grupos armados, según denunciaron hoy organizaciones sociales.

«La situación es aterradora; hay cientos de familias sufriendo en el pueblo (de Ituango) y otras cientos caminando porque los paramilitares para intentar evitar los desplazamientos amenazaron a la empresa de transporte», aseguró a Efe la defensora de derechos humanos Isabel Cristina Zuleta, que forma parte de la organización social local Ríos Vivos.

Contexto

Gobierno mira desde la barrera el incremento de los desplazamientos forzados en Ituango

Más de un centenar de familias de las zonas rurales de El Quindio, Quebrada del Medio, Las Arañas y El Alto del Limón se han desplazado desde el pasado domingo a la zona urbana de Ituango.

OtrasNoticias

En el pasado, nuevo Defensor del Pueblo de Urabá “intimidó” a víctimas de despojo

Militares dispararon contra la población civil por erradicación forzada

El Gobierno colombiano no tiene medidas eficaces para proteger la vida de los excombatientes

El director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez, quien dio las cifras, aseguró que «ese es el censo que tenemos preliminar, pero allí está el Ministerio Público para la toma de la declaración correspondiente y definir el censo definitivo».

Por su lado, el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, escribió en su cuenta de Twitter que la situación de algunos caseríos de «Ituango es aterradora».

«Según nuestras fuentes en la zona, las disidencias están obligando a la población a desplazarse y las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) amenazan con prender fuego a las viviendas de quienes se desplacen», añadió Vivanco.

DISPUTAS TERRITORIALES

Los paramilitares de las AGC (o Clan del Golfo) comenzaron a atacar el domingo a un grupo de disidencias de las FARC, el «Frente 18», que retornaban a un territorio de donde habían sido expulsadas por el Ejército, según narró Zulueta.

«A raíz de esos combates, las disidencias amenazaron a la población que tenían que desplazarse y salir del territorio como una forma de presión al Ejército para que llegara a la zona y menguara el ataque que estaban teniendo por parte de los paramilitares», explicó la defensora de derechos humanos.

Le puede interesar leer:

En Ituango desplazan a los reincorporados de Santa Lucía y se instalan el miedo y el silencio

Ante estas amenazas, los paramilitares respondieron con nuevas intimidaciones a la población y aseguraron que quemarían las casas de quienes huyeran.

En Ituango actúan varios grupos armados que se disputan el territorio y compitiendo por controlar el avance de la minería y los títulos mineros, entre los que destacan dos disidencias de las FARC, el Clan del Golfo, grupo surgido en 2006 de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la mayor banda criminal del país, y los Caparros, que son una escisión de estos últimos.

Puede leer:

Más de 300 paramilitares se suman al Plan Mil de las AGC desde el sur de Córdoba hacia el norte de Ituango

La Unidad de Víctimas indicó que a raíz de este desplazamiento masivo, junto con la administración municipal, activaron el domingo el plan de contingencia para atender a los campesinos.

Agregó que también se articularán temas de seguridad y salud para propiciar el retorno de estas familias en el menor tiempo posible, cumpliendo los tres principios de seguridad y dignidad para el retorno de las familias.

Las familias desplazadas han recibido albergue en casas de amigos o conocidos y otros fueron enviados a un colegio de Ituango.

«ESTÁ PASANDO AÑO TRAS AÑO»

No es la primera vez que se produce un desplazamiento masivo en esta zona, como explicó Zuleta, quien dijo que «año a año, en la misma fecha, una y otra vez» ocurren choques armados e intimidaciones a la población «sin que nadie haga nada».

Más de 800 personas se desplazaron el año pasado por esta misma época, y en julio casi 100 personas, entre desmovilizados de las FARC y sus familiares, abandonaron el caserío Santa Lucía, en Ituango y se trasladaron a también población antioqueña de Mutatá, tras recibir amenazas y ser víctimas de la violencia.

El partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), renombrado como Comunes y surgido de la desmovilización de la guerrilla, denunció en esa época que 11 de sus militantes fueron asesinados en Ituango.

También puede leer:

En Santa Lucía, se van las autoridades o lo tendrá que hacer su población

«Lo único que vemos año a año es el avance del paramilitarismo controlando cada vez más veredas (zona rurales)», denunció la activista, quien también ha sufrido las amenazas y el desplazamiento forzoso personalmente.

Etiquetas: AGCAntioquia inseguraColombia.Disidencias de las AGCDisidencias del frente 18 de las FarcItuango
Publicación anterior

14 masacres en 7 semanas del 2021. La última dejó 5 personas asesinadas en Andes, Antioquia.

Siguiente mensaje

Enfermera de 46 años recibe la primera vacuna contra la covid-19 en Colombia

Siguiente mensaje
Enfermera de 46 años recibe la primera vacuna contra la covid-19 en Colombia

Enfermera de 46 años recibe la primera vacuna contra la covid-19 en Colombia

Buscar Noticia

No Result
View All Result
ANUNCIOS

Anuncio

Síguenos en Twitter

Tweets by analisisurbano

Síguenos en FB

Facebook Pagelike Widget

Canal de Youtube

Anuncio

AnuncioAnuncioAnuncio

INFORMACIÓN

  • Inicio
  • Contáctenos
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

NAVEGACIÓN

  • Actualidad
  • Análisis
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional

NAVEGACIÓN

  • Deportes
  • Denuncia
  • Nota del Día
  • Desaparecidos
  • Entretenimiento
  • Reportaje Especial
  • Contáctenos
  • coronavirus
  • Cuénteme
  • Inicio
  • Manage Subscriptions
  • Manage Subscriptions
  • Política de Privacidad
  • Quiénes somos

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestro Política de privacidad y cookies.