¿Dónde está la institucionalidad? El Batallón de Operaciones Urbanas del Ejército Nacional, que tiene indicaciones precisas de hacer control y vigilar el corregimiento de Altavista, al parecer ha estado ausente, dejando a merced de las bandas de Los Chivos, La Mano de Dios y Las AGC la tranquilidad de los pobladores.
Categoría: Análisis Urbano
Sin embargo, a partir de mediados del año pasado, la criminalidad parecía ir en un descenso significativo, al punto de ser marzo de 2017 el mes con menos homicidios reportados desde hace 38 años. Parecía que por fin la estrategia de seguridad de Federico Gutiérrez empezaba a dar resultados.
Dejamos abiertos estos interrogantes mientras esperamos también que el Estado haga presencia en la zona con independencia del pacto del fusil y de la nómina paralela que flagela la legítima seguridad en la ciudad.
¿Insiste Luis Pérez en negar el repliegue de los «neoparamilitares», como los han llamado analistas y ONG, en zonas dejadas por las FARC, como viene sucediendo en los corregimientos de San José de Apartadó, en Apartadó, y en Puerto López, El Bagre?
La ONG Corpades y su Agencia de Prensa Análisis Urbano emplazan al Gobierno nacional y departamental de Antioquia para que diseñen una verdadera estrategia de seguridad integral para la región de Urabá y el resto del departamento para erradicar el dominio de las estructuras paramafiosas como las AGC o Clan del Golfo y la Oficina del Valle de Aburrá —denominada La Oficina de Envigado—.
Otra barrera que se le atraviesa a estos politiqueros del Bajo Cauca es que se le exige a los aspirantes que sean «habitantes regulares de la circunscripción o desplazados de estos territorios en proceso de retorno», por lo que quienes hayan sido candidatos a cargos de elección popular en otras elecciones y no acrediten dichos requisitos quedarán excluidos.
Este último fue elegido alcalde de Cáceres en elecciones atípicas celebradas el 11 de marzo de 2012, luego de la destitución y la inhabilidad por 11 años de su hermano, Benito Pacheco Julio, por parte de la Procuraduría el 29 de diciembre de 2011, 3 días antes de posesionarse
Según Aheramigua, la asociación ya había recibido amenazas e intimidaciones por parte de las AGC. Dos de sus principales líderes, Jairo Rodríguez y Gloria Granados, habrían sido objeto de este hostigamiento y por tanto tuvieron que huir de la zona.
Es aquí donde entra la figura de Gustavo Villegas, quien al parecer estaba gestionando diálogos con algunas de las estructuras criminales de Medellín, posiblemente La Terraza y San Pablo, que operan en las comunas 1, 3 y 4 de la ciudad.
Sin duda, temas como el Acuerdo de Paz con las hoy desarmadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el proceso que se adelanta con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la llamada «ideología de género», los inconmensurables niveles de corrupción y la insatisfacción generalizada ante la nula garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos, entre otros, marcarán el derrotero de la agenda política del país en las próximas elecciones presidenciales.