La ONG Corpades y su Agencia de Prensa Análisis Urbano emplazan al Gobierno nacional y departamental de Antioquia para que diseñen una verdadera estrategia de seguridad integral para la región de Urabá y el resto del departamento para erradicar el dominio de las estructuras paramafiosas como las AGC o Clan del Golfo y la Oficina del Valle de Aburrá —denominada La Oficina de Envigado—.
Categoría: Análisis Urbano
Otra barrera que se le atraviesa a estos politiqueros del Bajo Cauca es que se le exige a los aspirantes que sean «habitantes regulares de la circunscripción o desplazados de estos territorios en proceso de retorno», por lo que quienes hayan sido candidatos a cargos de elección popular en otras elecciones y no acrediten dichos requisitos quedarán excluidos.
Este último fue elegido alcalde de Cáceres en elecciones atípicas celebradas el 11 de marzo de 2012, luego de la destitución y la inhabilidad por 11 años de su hermano, Benito Pacheco Julio, por parte de la Procuraduría el 29 de diciembre de 2011, 3 días antes de posesionarse
Según Aheramigua, la asociación ya había recibido amenazas e intimidaciones por parte de las AGC. Dos de sus principales líderes, Jairo Rodríguez y Gloria Granados, habrían sido objeto de este hostigamiento y por tanto tuvieron que huir de la zona.
Es aquí donde entra la figura de Gustavo Villegas, quien al parecer estaba gestionando diálogos con algunas de las estructuras criminales de Medellín, posiblemente La Terraza y San Pablo, que operan en las comunas 1, 3 y 4 de la ciudad.
Sin duda, temas como el Acuerdo de Paz con las hoy desarmadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el proceso que se adelanta con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la llamada «ideología de género», los inconmensurables niveles de corrupción y la insatisfacción generalizada ante la nula garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos, entre otros, marcarán el derrotero de la agenda política del país en las próximas elecciones presidenciales.
Por lo anterior, no deben causar extrañeza las dificultades que afrontó la negociación y que sigue enfrentando en la implementación de los acuerdos, ya que la desconfianza entre las partes es comprensible. No obstante lo anterior, los avances alcanzados hasta la fecha con el Acuerdo de Paz son irrefutables…
La paz está llegando a este departamento, las FARC-EP ya no existen como organización armada y sus miembros llegan masivamente a la vida política, social, cultural y económica del país. El Estado colombiano deberá cumplirles a ellos y a las comunidades por donde cruzó el meridiano de la guerra.
“Es un reto muy grande, una responsabilidad tremenda, nosotros estamos convencidos que hay gente que confía en nosotros. Nosotros sabemos que hay gente en Colombia que sigue admirando la resistencia colombiana y que la enarbole la insurgencia.
Según la información del Ministerio Público en Medellín, en los últimos dos meses, en el Corregimiento de Altavista, se han recibido siete declaraciones de desplazamiento forzado de familias por amenazas y enfrentamientos entre las bandas que delinquen en este sector.