“Nos preocupa el comportamiento del Esmad y de la Policía Nacional, quiénes han permitido que vándalos ataquen las instalaciones de la AIC y del CRIC, arrojándole rocas e hiriendo a varios compañeros, debido a esta situación”, lamentó la Organización.
Categoría: Presidente Iván Duque
“Nos mantendremos en pie de lucha y en defensa de nuestros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y la voluntad de seguir construyendo la paz, promoveremos acciones para mantener viva la llama de resistencia para fortalecer nuestra organización, y en alerta para fortalecer la Minga nacional por la vida”, resaltaron los nuevos mingueros.
Por tal razón, exigen al Gobierno Nacional que cumpla con la obligación de proteger y garantizar el derecho a la protesta social, y en específico, a la Fuerza Pública a respetar los estándares internacionales en materia de utilización de la fuerza en el marco de una protesta social.
Para la Minga, esa orden es una señal inequívoca de que las comunidades indígenas y campesinas que exigen sus derechos y piden que se cumplan los acuerdos están en grave riesgo. “Responsabilizamos al Gobierno Nacional por la posible violación en el marco internacional de los derechos humanos en contra de los puntos de concentración de la minga del suroccidente colombiano”, puntualiza un comunicado difundido por la Minga luego de conocida la orden presidencial.
Llama la atención que mientras el Estado expone en tierras extranjeras su “decidido apoyo, esfuerzos, respeto y búsqueda” de mecanismos para favorecer a los pueblos indígenas nacionales, en el territorio la realidad sea otra y se niegue a entablar una conversación con ellos para reformar, garantizar y hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas.
Durante la jornada de este martes también fueron heridos los patrulleros Michael Enríquez Flórez, Juan Carlos González, Raúl Albeiro Fajardo, Wilmer Andrés Álvarez, Camilo Pulido, y los soldados Alejandro Ríos, Marlon Lara y Alexis Montaño.
Indígenas y campesinos reclaman el cumplimiento de acuerdos firmados entre ellos y el Gobierno anterior y para ello están exigiendo la presencia en la zona del presidente Iván Duque. La protesta la apoyan el Consejo Regional Indígena de Caldas, Cridec, los pueblos nasa, misak, yanacuna, emberá y pijao, la Marcha Patriótica, el Coordinador Nacional Agrario y el CNA.
Enfatizó que tales objeciones “no tocan, no afectan nada, de lo que se puede considerar por parte de los excombatientes como algo que los pusiera en inseguridad”.
El Ministro de Relaciones Exteriores agregó que fue una reunión útil e informativa: “Todas las explicaciones, todas las precisiones y toda la información fue muy bien recibida por la señora Fiscal”.
Los manifestantes exigen al Gobierno colombiano y a sus “agentes armados de represión y muerte” que cumplan con los estándares nacionales e internacionales que regulan el derecho fundamental a la protesta social y pacífica”. El Consejo Regional Indígena de Cauca- CRI-, indicó que hasta que el presidente Duque no haga presencia en el lugar, no se levantará la protesta.