“Los asesinatos selectivos, las amenazas, la persecución a los líderes indígenas y las confrontaciones armadas en los territorios indígenas de Antioquia, nos motivan como pueblos indígenas a sumarnos a esta gran movilización, pues no podemos seguir sometidos al flagelo de la guerra, máxime cuando hemos sido las victimas históricas de la misma y continuamos siéndolo y los más convencidos en creer y apoyar una paz negociada entre los actores armados”.
Categoría: Gobierno nacional
Arias es el hijo de Ricardo Arias Mora, precandidato a la Alcaldía de Bogotá, quien, además, está imputado por detrimento público por más de $28.000 millones, debido a la compra que hizo del nuevo edificio del Fondo Nacional del Ahorro.
La cifra fue dada a conocer en medio de una marcha de protesta que realizaron los campesinos de esa región del país. Los labriegos agremiados en Ascsucor caminaron este lunes 4 de marzo por la Troncal de occidente entre La Apartada y Montelíbano, para exigir al Estado que cumpla con los compromisos adquiridos con el acuerdo de paz.
En las alertas se advirtió sobre los desplazamientos masivos, los homicidios selectivos, la vulnerabilidad de las comunidades afro e indígenas, que en muchas zonas se encuentran confinadas, y el peligro que corren los líderes sociales.
Los ilegales interceptaron el vehículo en el que se movilizaban tres miembros de la delegación diplomática, los obligaron a descender y le prendieron fuego al automotor. Acto seguido exigieron a los extranjeros que abandonaran la región.
No obstante, hay quienes aseguran que el presidente Duque está siendo coherente con su actual discurso y es pertinente, a propósito de los hechos recientes del Eln, tras el atentado de la guerrilla en la Escuela de Policía General Santander, que dejó 21 cadetes muertos.
“Queda claro en esa Directiva que es una circunstancia excepcionalísima y que va a tener los más altos estándares, que ya no vamos a tener esa discrecionalidad que en muchos casos se prestó para corrupción, que tendremos unos comités de seguimiento, que se revisarán todos los antecedentes penales, que tendrá que haber una restricción muy clara en todo el material probatorio”, puntualizó.
Dicen los campesinos que reiteradamente se ha manifestado la voluntad de sustituir y transitar cultivos alternativos, pero que “se evidencia una falta de voluntad política por parte del Gobierno Nacional en cabeza del presidente Iván Duque, para implementar dichos acuerdos, privilegiando la vía de la violencia y el desamparo a la población campesina”.
No se ve bien que una EPS esté perdiendo tres, cuatro o cinco veces su patrimonio y que no se tome ninguna medida. En el fondo lo que se está afectando es la salud del ciudadano, que será atendido mal por una EPS o IPS a la que le debe dinero todo el mundo. En Colombia los departamentos pagamos la afiliación de todos los pobres y no tendría por qué haber desatención, sobre todo de los ciudadanos más vulnerables de la sociedad, puntualizó Luis Pérez Gutiérrez.
Finalmente, la Delegación subraya en el comunicado que en su estadía en los países sede de la Mesa de conversaciones, respeta su soberanía y se mantendrá exclusivamente dedicada a las tareas de paz, sin involucrarse en otras actividades distintas a ésta.